jueves, 16 de julio de 2015

PROBABILIDAD




 PROBABILIDAD

(Del libro Usos de la argumentación de Toulmin)



Resulta importante preguntarnos qué es lo que aprendemos primero, desde que somos niños, ya que nos enfrentados a una serie de situaciones donde seremos guiados por los adultos, al decir ciertas afirmaciones.

El decir «Yo creo que iré» o «Lo haré», está ligado a la posibilidad de que puede suceder, dependiendo de las circunstancias; pero afirmar «Lo prometo», involucra no solo interés, sino compromiso. Mientras que decir « Lo sé», es tener la seguridad de hacerlo y dar nuestra palabra. Aunque estas afirmaciones: «Lo prometo» y «Lo sé», no poseen una escala de superioridad, dependiendo de la intensidad de la palabra, ya que están justificadas en base a una creencia, y en cierta forma dependen de las circunstancias.

Ahora bien, decir «Probablemente iré», solo involucra hacerse responsable de cumplirlo, lo que significa que puede cumplirse en ciertas ocasiones y conlleva a evitarse posibles reproches porque  que no involucran promesa, ni seguridad de hacerlo.

Por otro lado, los científicos utilizan el término probabilidad para expresar predicciones ligadas a ciertas condiciones y constricciones, y si estas resultasen favorables no hay razón para no hacerse responsable de lo dicho.

Respecto al término probabilidad, es inevitable no mencionar a los filósofos Kneale y Carnap. Kneale hace referencia al término probabilidad como un sustantivo, ya que según él, dicho término nos hace actuar racionalmente, a su vez considera que es necesario utilizar datos recopilados o disponibles para justificar una posible probabilidad, pero si esta probabilidad se niega, será considerado «imposible, pero cierto», haciendo alusión a algo sorprendente.
En cambio, Carnap distingue dos términos para la palabra probabilidad, un concepto lógico y la otra con concepto empírico, lo cual involucraría estudiar el término probabilidad de manera ambigua, ya que no se estudiaría la definición en base a expresiones en la vida diaria, ni tampoco haciendo referencia al usos cotidiano que se le debe hacer.

Ahora bien, es importante distinguir  si algo es, o si fue probable o improbable, puesto que estas dependen del momento en que son dichas  y que deben cumplir con ciertas condiciones que verifiquen que sean dignas de confianza en el momento.

No obstante, existe una relación con las expresiones de las características de probabilidad con afirmaciones de conocimiento, cuando uno afirma de manera inapropiada que se conoce algo, y al afirmar algo que resulta estar equivocado, similar a decir «parecía probable» con «era probable». Aunque estas afirmaciones  puedan ponerse en duda y ser corregido con el pasar del tiempo.
Es imprescindible mencionar que para los filósofos el término «probabilidad debe radicar en una noción objetiva y no basarse en un subjetivismo, ya que si es resulta ser cierta se convertirá en un hecho. Cabe mencionar que el subjetivismo al estudiar el termino probabilidad se basa en la convicción de la persona, en lo que cree que pasará.

Es por eso, que es difícil también desligar el término probabilidad con la Psicología, aunque esta abarque aseveraciones objetivas, conllevándonos a basar nuestras conclusiones en tornos a sentimientos de aprobación. Motivo por el cual muchos matemáticos han optado por vincular probabilidad con pensamiento.


Recordemos que toda probabilidad debe estar bajo ciertas condiciones que sean favorables, para asumir que pueden ser ciertas.

Por consiguiente si seguimos buscando el verdadero significado del término probabilidad llegaremos a un laberinto donde cada uno de nosotros terminaremos por fabricar nuestro propio concepto.
Desde ese punto de vista, resulta erróneo estudiar el término probabilidad con sus respectivas afirmaciones, de manera separada ya que cada una de ella desempeña un valor en la vida diaria. Puesto que no existe un solo enunciado que exprese el término probabilidad, en base a una veracidad y fiabilidad. A su vez, la probabilidad de un suceso tiene consigo argumentos o afirmaciones de apoyo o respaldo que respalden su veracidad y que se conciben de manera diferente.

Por lo tanto, los términos de probabilidad como «probablemente»no solo sirven para matizar, ciertas aseveraciones, para dar predicciones e inclusive para formular promesas, sino para profundizar nuestros argumentos de apoyo, pero en medida en que nos comprometan para justificar lo que digamos en nuestra vida diaria.

Preguntas:

¿Es importante usar el término «probabilidad» en la vida diaria?

¿Qué significa  la palabra «probabilidad»?

¿Resulta ventajoso usar la palabra «probablemente»? ¿Por qué?

¿Cómo conciben Carnap y Kneale el término «probabilidad»?

¿A qué hacen referencia los argumentos de respaldo de la probabilidad?








No hay comentarios:

Publicar un comentario